El tratamiento de las patologías parte de la base del conocimiento de la etiología que las produce. De esta manera, podemos seleccionar y utilizar las herramientas más adecuadas para la curación de la patología concreta que nos ocupa.
El mundo de las heridas no es diferente. El sistema de clasificación de lesiones relacionadas con la dependencia (SECLARED) es un ejemplo, ya que, clasifica las lesiones según su etiología y desde ese punto de partida, ataca las lesiones desde su origen (si una lesión se ha producido por humedad del pañal, si no quitamos esta humedad será más difícil curar la lesión).
En el caso de las lesiones de los miembros inferiores tenemos que utilizar el mismo método de trabajo, tenemos que clasificarlas según su etiología para usar las herramientas más adecuadas a cada situación.
En artículos anteriores, hemos visto las características de las lesiones atendiendo a cada causa (arterial, venosa, etc.), en este vamos a realizar un resumen de todas, de tal manera que podamos hacer un diagnóstico diferencial rápido y acertado de las lesiones. Para ello, nos vamos a fijar en las características y síntomas de las heridas.
Atendiendo a las características de las lesiones, podemos realizar un diagrama, como, por ejemplo:
Dolor:
Presenta en las úlceras arteriales y ausente en las demás.
Sexo:
En las venosas predominan en las mujeres más que en hombres.
Pulsos:
Ausentes en las arteriales, presentes en las demás.
ITB:
Mayor de 0,8 en las venosas, menos en las arteriales.
Forma:
Oval en las venosas, irregular en las arteriales.
Calor Local:
Presente en las venosas, ausente en las arteriales.
Margen / Bordes:
En las lesiones venosas son socavados y delimitados, mientras que en las arteriales son planos, necróticos y atróficos.
Lecho:
En las venosas es sangrante, exudativo y granulado. En las arteriales es escasamente exudativo, no sangran y es atrófico.
Localización:
Sobre prominencias óseas en las lesiones arteriales y en tercio inferior cara interna las venosas.
Uñas y vello:
Ausencia de vello y uñas engrosadas en las arteriales. En las venosas están conservados.
Este sería un resumen, que nos ayudara a diferenciar clínicamente unas úlceras de otras y de esta forma administrar el tratamiento y los cuidados más adecuados.
Si utilizamos el triángulo de evaluación de heridas , tenemos que ver la herida como una parte de un todo que es el paciente, por ello debemos fijarnos, a la hora de la valoración, en aspectos y patologías concomitantes que nos van a ayudar a clasificar aún mejor a las lesiones.
Además, tener en cuenta los antecedentes:
- En las venosas, principalmente, varices, TVP, obesidad, embarazo, lesiones traumáticas, etc.
- En las arteriales encontramos tabaquismo, arteriosclerosis, diabetes, dislipemias, anemias, hipertensión arterial, etc.
Una mención especial tiene las úlceras mixtas, en las que encontramos características tanto de úlceras arteriales como venosas. El signo principal para poder realizar el diagnóstico de úlcera de miembro inferior de tipo mixto es el ITB, que en este caso arroja valores entre 0,6 y 0,8.
La siguiente tabla es un compendio de todas las características y síntomas diferenciadores entre las úlceras venosas/arteriales/neuropáticas, de tal forma, que de un vistazo podemos diferenciar fácilmente una patología de otra y, aplicar el tratamiento correcto.
Os invito a examinar la tabla y si veis que falta o sobra algo, lo comuniquéis en el blog para que entre todos realicemos un cuadro de consenso que podamos descargar en el móvil u otro dispositivo y lo tengamos siempre presente como ayuda al diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
Venosa | Arterial | Neuropática | |
Edad/sexo | Mayor frecuencia en mujeres | Sobre todo, en varones mayores de 45 años y mujeres mayores de 60 | Por igual en ambos sexos en diabéticos de larga evolución |
Pulsos | Presentes | Débiles o ausentes | Presentes |
ITB | Mayor de 0,8 | Menor de 0,8 | Mayor de 1,2 por calcificación de arterias (falso positivo) |
Localización | Tercio inferior Cara lateral interna | Variable Sobre prominencias óseas | Plantar Cara lateral de los dedos |
Morfología | Oval | Irregular, pequeñas, redondeadas, superficiales | Oval |
Márgenes/ Bordes | Bordes socavados Delimitados Suaves | Planos, lisos Necróticos, atróficos No sangran | Bordes socavados |
Lecho | Fibrinoide Granulado Sangrante Exudativa | Atrófico Presencia de costra o placa necrótica Exudado escaso, salvo infección | Granulado |
Dolor | Variable, aumenta si hay infección Se alivia en decúbito La elevación de la extremidad lo alivia | Importante Aumenta en decúbito Empeora con la elevación de la extremidad | Ausente No se modifica con la elevación de la extremidad |
Otros signos | Edema, piel enrojecida y edematosa. Calor local. Varicosidades | Piel seca, brillante, atrófica y blanquecina. Descenso de temperatura. Uñas engrosadas, sin vello |
Ejemplo lesión arterial
Ejemplo lesión neuropática
Bibliografía:
- Úlceras de la extremidad inferior. Marinel.lo J. Edit. Glosa. 2005.
- Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de las úlceras arteriales. Servicio Andaluz de Salud.
- lo Roura J. Verdú Soriano J. (Coord.). Conferencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.) Documento de consenso 2018. 2º ed. Madrid. Ergon 2018.
- Garcia Fernandez F.P., Soldevilla Agreda J.J., Torra I Bou J.E. (Coordinadores) Atención integral de las heridas crónicas 2º edición. Edita Fundación Sergio Juán Jordán y GNEAUPP.
- Fontcuberta García, J. Juan Samsó, M.E. Senin Fernández, R. Vila Coll. Guía básica para el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia venosa. Capítulo de diagnóstico vascular de la SEACV. 2000. [link].
- Guía de práctica clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. 2ªed. Sevilla: AEEVH, 2014
- De Pedro Gómez, J. Ibáñez Clemente, Pablo. Salvatierra Bourel, J. M. Valoración del paciente con afectaciones vasculares. 2008
- es.slideshare.net
- ulceras.net
- enfermeriacreativa.com
- docplayer.es
- chuletasmedicas.com
- monografias.com